Decálogo para el éxito de una Logia — Diario Masónico

Diario Masónico DECALOGO PARA EL ÉXITO DE UNA LOGIA Reproducimos un decálogo que si se cumple adecuadamente, garantiza en gran medida el éxito de la conformación de una Logia, ya que sus momentos más difíciles, como el… Esto es un resumen de los artículos de Diario Masónico. Si quieres leer más…

a través de Decálogo para el éxito de una Logia — Diario Masónico

Anuncio publicitario

5 de julio de 1.811: se inicia la firma del acta de la independencia de Venezuela

5 de julio de 1811

Lo que se inició el 19 de abril de 1810 como un movimiento autonomista por parte del Cabildo de Caracas, pero que guardaba fidelidad al rey Fernando VII, en 1811 no sólo superó el ámbito de la Provincia de Caracas al sumarse otras provincias sino que implicó la ruptura definitiva con el nexo colonial español. Con esta finalidad se instaló en Caracas el 2 de marzo de 1811, el primer Congreso de Venezuela, con la representación de las Provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Mérida, Barcelona y Trujillo. Estas siete provincias que formaban la «Confederación Americana de Venezuela en el Continente Meridional», quedaron simbolizadas en las siete estrellas de la bandera nacional venezolana. Es importante destacar que las provincias de Coro, Maracaibo y Guayana, quedaron excluidas del Congreso por estar dominadas por los españoles.

La instalación del Congreso se llevó a cabo el 2 de marzo de 1811 en la casa del Conde San Javier (hoy esquina de El Conde) en Caracas, con asistencia de la Junta Suprema. Acto seguido se eligió un Presidente provisional del Congreso y pasaron, precedidos por los miembros de la Junta a la catedral de Caracas, donde el arzobispo Narciso Coll y Pratt ofició la misa y después del evangelio los diputados prestaron juramento, bajo estos términos: «¿Juráis a Dios por los Santos Evangelios que vais a tocar, y prometéis a la Patria conservar y defender sus derechos y los del Señor Don Fernando VII, sin la menor relación o influjo con la Francia; independientes de toda forma de gobierno de la península de España; y sin otra representación que la que reside en el Congreso General de Venezuela; oponeros a toda dominación que pretendiera ejercer soberanía en estos países, o impedir su absoluta y legítima independencia cuando la Confederación de sus Provincias la juzgue conveniente…?». Dicho juramento expresa tres aspectos que son importantes de destacar: El primero, es el rechazo por parte de la iglesia a la influencia de la Revolución Francesa en el proceso independentista venezolano (y en toda Hispanoamérica) dado su marcado carácter anticlerical. Segundo, la mención a la forma federativa (Confederación) de la Constitución Política, lo cual formará parte del intenso debate centralismo-federalismo que se llevará a cabo durante el Congreso, y que dominará todo el siglo XIX y el tercero, la declaración de la Independencia absoluta de Venezuela, la cual además había que proteger no sólo de España sino de las demás potencias europeas.

A medida que se fueron desarrollando las sesiones del Congreso, la idea de la Independencia fue ganando adeptos en el seno del mismo. Muchos diputados la apoyaron con apasionados alegatos, otros con argumentos históricos. Entre los diputados que se oponían a la ruptura definitiva con la corona española, se encontraba el sacerdote de La Grita, Manuel Vicente Maya, quien pronto se vio abrumado por los discursos de Fernando Peñalver, Juan Germán Roscio, Francisco de Miranda, Francisco Javier Yánez y muchos más, favorables a la idea de la Independencia absoluta. Mientras tanto, los ánimos de los jóvenes radicales se caldeaban en las reuniones de la Sociedad Patriótica, hasta llegar el momento en que Simón Bolívar lanzó—ante las dudas sobre la Independencia—su famosa pregunta: «¿Trescientos años de calma, no bastan?». Esto ocurrió la noche del 4 de julio de 1.811, en una taberna cerca de la actual esquina de Velásquez: ese comentario definitivamente disparó las voluntades hacia la libertad.

En la mañana del 5 de julio continúo el debate en el Congreso, y a comienzos de la tarde se procede a la votación; hecho el recuento de los votos, el presidente del Congreso Juan Antonio Rodríguez Domínguez, anunció solemnemente a las tres de la tarde, que quedaba proclamada la Independencia absoluta de Venezuela. De acuerdo con los testimonios de la época, luego de la proclamación se vivieron momentos de intensa emoción. Una manifestación espontánea, a la cabeza de la cual figuraba Francisco de Miranda, acompañado por miembros de la Sociedad Patriótica y del pueblo, recorrió las calles de la ciudad, ondeando banderas y gritando consignas acerca de la libertad. En la misma tarde del 5 de julio el Congreso celebró otra sesión, en la que se acordó redactar un documento, cuya elaboración fue encomendada al diputado Juan Germán Roscio y al secretario del Congreso, Francisco Isnardi. En este documento debían aparecer los motivos y causas que produjeron la Declaración de la Independencia, para que sometido a la revisión del Congreso, sirviese de Acta y pasara al Poder Ejecutivo.

Es necesario y en honor a la verdad  aclarar, que el texto antes mencionado, el cual se conoce como el Acta de la Independencia, a pesar de estar fechado en Caracas el 5 de julio de 1811 (porque ese día fue declarada) en realidad fue redactado en la noche del día 5 al 6 o en el transcurso del día 6, aprobado el 7 por el Congreso y presentada el 8 al Poder Ejecutivo. Las circunstancias de la guerra de emancipación, hicieron que se perdiera el manuscrito original del Acta de la Independencia, el que llevaba al pie las firmas autógrafas de 41 diputados y el sello del Congreso. Hasta el presente este documento fundamental para nuestra historia, no ha sido localizado. Sin embargo, el texto auténtico del Acta de la Independencia se conoce perfectamente gracias a su reproducción en El Publicista de Venezuela y la Gaceta de Caracas del 16 de ese mes.

En conmemoración a esta magna fecha, este Gr.·. Or.·. felicita a todos los venezolanos por ser herederos espirituales de este grupo de insignes hombres que hace siglos tomaron la decisión de cambiar sus destinos y seguir su propio camino con autodeterminación. Presentamos para el disfrute de todos los QQ.·. HH.·. y de sus familias una reproducción del acta manuscrita de la Gaceta de Caracas original,  la cual fue publicada por el  senado de nuestra República en el año de 1990 para celebrar la fecha y también colocamos el texto electrónico en fuente un poco más clara para su cómoda lectura e interpretación, esperando sea de agrado y utilidad.

L.·. I.·. F.·.

Un T.·. A.·. F.·. para todos.

Acta de Declaración de la Independencia de Venezuela

Texto del acta de la independencia de Venezuela

Fallece el ex vicepresidente de CLIPSAS.

 

Vassilios Patkas, ex vicepresidente de CLIPSAS y Gran Comendador de la Orden Masónica Internacional Delphi, pasó al Oriente Eterno  el pasado día 2 de septiembre mientras dormía en un hotel de la ciudad de París, donde se encontraba por motivos masónicos, según precisa la información publicada por el blog El Masón Aprendiz. Un comunicado difundido a través la página web de la obediencia fechado el 10 de septiembre indica que la Orden Dephi ha declarado “un duelo de tres meses” como muestra de dolor ante la desaparición de esta importante figura de la masonería griega y mundial.

«CABALLEROS RACIONALES DE MIRANDA» ya tiene Carta Patente.

"Cuando los Masones trabajamos unidos, las montañas se convierten en oro".

Durante la celebración del Congreso Masónico celebrado en Puerto Cumarebo, estado Falcón, en el templo de la Resp:. Log:. «Unión y Progreso» Nro. 70, le fue entregada la Carta Patente a los QQ:. HH: de la Resp:. Log:. «Caballeros Racionales de Miranda». Este centro de estudios y del crecimiento masónico recibió por asignación el nro. 210. «Caballeros Racionales de Miranda» tiene un origen singular: un grupo de QQ:. HH:. de distintas y distantes regiones de nuestra geografía se reunen en sus tenidas, viajando desde largas distancias para esto. El significativo sacrificio, seguro dará frutos pronto: deseamos que muchas indagatorias de este Resp:. Tall:. lleguen a todas nuestras RResp:. LLog:. jurisdiccionadas, para hacr nuestra cadena más grande y más sólida. Felicitaciones a los QQ:. HH:. de la Resp:. Log:. «Caballeros Racionales de Miranda Nro. 210» por este tan importante logro. Un T:. A:. F:. a ellos.

CINCO LECCIONES DE LIDERAZGO DE LA VIDA DEL Q:. H:. NEIL AMSTRONG (1930-2012)

El Q:. H:. Neil Armstrong ha partido en su último viaje en este plano espacio-temporal.

El Q:. H:. Neil armstrong pasó recientemente al Or:. Et:.. Este Q:. H:. ha sido héroe y ejemplo para todas las generaciones que le han seguido. Junto con el caballero profano Michael Collins y el Q:. H:. Edwin «Buzz» Aldrin, completaron una de las hazañas más intrépidas en la historia de la Humanidad, como lo fue viajar hacia y explorar nuestro único satélite natural la Luna. No obstante, de su vida en La Tierra se ha divulgado poco a los hispanohablantes. Nos vamos a permitir una humilde traducción de un artículo publicado en su homenaje, con un poco de valor agregado de nuestra parte, con todo respeto, llamado  «Cinco Lecciones de Liderazgo de Neil Armstrong»:

1) HUMILDAD: casi todo trabajo escrito por Neil Armstrong así como casi toda actividad pública en la cual participó, recordados por los cercanos a él, lo describen como un hombre de una gran humildad. Siempre se resistió a ser el centro de atracción  y siempre describió sus grandes logros como el resultado de «hacer lo que tenía que hacer, porque era su trabajo». Es difícil confiar en las intenciones de un líder que quiere abarcarlo todo, mientras que un líder humilde siembra y cosecha un ambiente de trabajo y una cultura de trato donde reinan la apertura mental, el respeto y la confianza.

 

2) RECONOCER Y VALORAR LA CONTRIBUCIÓN DE LOS DEMÁS: Armstrong siempre en forma clara y expresa reconoció en las misiones Apollo 1-10 los «ladrillos base» para el éxito del Apollo 11. Mencionaba siempre que cada misión Apollo anterior a la suya fue un hito señalador del camino para el logro de él y de su tripulación. Un buen líder debe ser sensato y aceptar que muchas veces el logro de las grandes tareas es producto del esfuerzo colectivo y no malinterpretar que el éxito actual venga exclusivamente de su esfuerzo personal.

 

3) PERMANECER SIEMPRE ALERTA YA QUE LOS PROBLEMAS SURGEN CUANDO MENOS UNO SE LO ESPERA: durante el momento del alunizaje, el punto ploteado era un lugar que al ser visto mostraba el borde de una colina que podía hacer derrapar al Módulo Lunar. Neil Armstrong desactivó el piloto automático de la nave y alunizó con el control manual. Los líderes exitosos se la pasan «explorando» el ambiente para reaccionar ante los cambios imprevistos con las mejores respuestas. Usar el «piloto automático de la rutina» por tiempos prolongados puede traer consecuencias negativas.

 

4) APRECIAR EL PODER DE MANTENERSE ENFOCADO: justo inmediatamente después de haber alunizado, durante su primera caminata, los QQ:. HH:. Neil Armstrong y Buzz Aldring colocaron en el suelo del satélite una placa en honor a todos los astronautas, rusos y norteamericanos, que habían fallecido en los intentos del hombre por llegar a la Luna. A pesar de lo emotivo del momento, Armstrong simultáneamente colocó y cumplió con todos los procedimientos técnicos correspondientes para el cumplimiento de su misión científica en la Luna. Los buenos líderes deben ser capaces de centrar su atención en múltiples tareas y cumplirlas con altos niveles de eficiencia y calidad.

 

5) JAMÁS DESAPROVECHAR LA OPORTUNIDAD DE APRENDER DE UN ERROR: los atronautas del Apollo I, Gus Grissom, Edward White y Roger Chafee murieron en el vuelo de prueba por un defecto en el sistema de protección contra incendios de la nave en 1.967, lo que hizo retardar el programa Apollo por dos años. Ante la orden del presidente Kennedy impartida en el pasado, la cual decía que los E.E.U.U debían legar a la Luna antes de que terminara la década, Armstrong dirigó su equipo de trabajo para que, a pesar del dolor de la pérdida de los tres astronautas, las investigaciones para el mejoramiento del sistema no se detuvieran y se lograran las correcciones y mejoras al diseño, siempre viendo el error como una lección aprendida.

El Q:. H:. Neil Armstrong ha partido a su último viaje, esta vez al Or:. Et:. . Este sencillo artículo intenta rendir homenaje a un Caballero Masón que bien puede ser considerado como el Cristóbal Colón del Siglo XX. Fue un excelente líder, y su ejemplo marcó para siempre la Historia de la Humanidad. Seguramente, la huella que dejó en los corazones de quienes admiramos y nos emocionamos con su hazaña, es mucho más profunda que la que dejó plantada en esa tierra árida y solitaria de nuestro satélite.
Las estatuas de los QQ:. HH:. Neil Armstrong y Edwin «Buzz» Aldrin se encuentran en la entrada del templo de la Gr:. Log:. de Washington D.C., en los Estados Unidos de Norteamérica: dos MMaest:. MMas:.  que con su esfuerzo llevaron a la Humanidad más allá del azul de nuestros cielos.

 

 

 

 

 

Mira hacia tu Oriente.

No te detengas: estudia, prepárate, practica los ritos. Mira hacia tu Oriente.

No desfallezcas, mira hacia tu Or:.,  sigue donde los demás se han detenido, lucha donde los demás se han rendido, estudia lo que para los demás no ha parecido importante , elabora tus PPl:. con dedicación, enseña a los neófitos, neófito: aprende con cariño, cuidemos nuestros templos, ahorremos para mantenerlos, organicemos muestros TTall:. , reinterpretemos la Mas:., convirtámosla en nuestra principal fortaleza, que cada Resp:. Log:.   sea una sucursal de nuestros ideales, que sea otra habitación de nuestros hogares, otro lecho donde dormir, otro hombro donde hallar ayuda y consuelo. Ayudémonos entre nosotros, cooperemos para nuestro éxito, deslastrémonos del fracaso hereditario, pasemos las páginas que hagan falta, sigamos adelante buscando la luz de nuestros ideales. Adelante, adelante, siempre adelante. Cuando los MM:. trabajamos unidos, las montañas se convierten en oro. Y se convertirán: está decretado y así será.

Mira hacia tu Oriente.

Mira a tu Oriente: allí está La Luz.

Mira hacia tu Oriente: allí está La Luz.

Mira hacia tu Oriente, lee y estudia tus liturgias, respeta y tolera a tus hermanos, mantente a plomo, usa un traje de rigor digno, respeta a las luces de tu taller, sé discreto, no reclutes hombres para la Masonería, condúcete de manera tal que tu imagen cause admiración y ganas de pertenecer a la fraternidad, dedica tiempo a examinarte y buscar tu autocorrección, honra a los maestros mayores, cuida tu templo, ayuda a los neófitos, observa y cumple las normas, comprende el silencio, no vendas tu dignidad por un cargo o un grado, aprovecha tu tiempo, y si tienes más frases como las que hemos publicado que contribuyan a nuestra formación, colócalas como respuesta a este comentario. Un T:. A:. F:.

Ensayo sobre El Chisme, esa dañina incontinencia verbal.

"El Chisme", obra del ilustrador norteamericano Norman Rockwell.

Este extracto , del profesor Félix Larocca, médico dominicano quien prestara servicios en la Armada de los Estados Unidos, trata sobre el chisme y lo dañino que puede ser en los grupos humanos. Este es otro reto que debe vencerse para desbastar la piedra bruta: difícil, pero no imposible.

«Para mí, el chisme consiste en un comentario infundado generalmente constituido por una serie de mentiras que tal vez llegarán a perjudicar a uno o varios individuos, dependiendo de la intención de quien, o quienes lo generan.»      Félix Larocca.  

También, el chisme representa una situación natural que es producto de la convivencia social, y que se aprende con el tiempo,  del que sería justificado decir que todos, de alguna forma, como sucede con la mentira, lo hemos practicado.

La estructura del chisme la conforman: el chismoso, el receptor de la habladuría, y la víctima — de quien se habla de forma negativa y sin fundamentos.

El chismoso, quien lo genera, suele saber poco acerca de quién victima y puede experimentar sentimientos de venganza y, en algunas ocasiones, de envidia.

Lo sorprendente es que acerca de esta actividad tan humana, no existe una postura oficial de la psiquiatría o de la sociología en relación con lo que el chisme es. (Un libro, bien escrito, aunque lleno de especulaciones, es: Grooming, Gossip and the Evolution of Language por R. Dunbar).

La gente, que inventa un chisme proyecta inseguridad; a todos los que lo rodean los ve como rivales, por lo que tiene serios problemas  de integración  social o moral .

De cualquier manera, el chisme es una forma de comunicación que está vigente, y que puede ir desde una simple crítica hasta la invención de toda una historia  en torno a un sujeto determinado. O sea, se juega también a intentar cambiar la realidad.

Por ejemplo,  el padre cruel y el esposo sin amor,  tratarían de proyectarse como el dechado de virtudes que nunca lograrían ser.

Para algunos, el chisme, en sus orígenes paleolíticos, se utilizaba como cháchara destinada a mantener la paz entre los miembros de la tribu, que se entretenían arrojando palabras malsanas en lugar de las lanzas injuriosas.

Como sucede con el rumor o con el chisme — conceptos intercambiables, cualquier comunicación puede ser compendiada de seis maneras: por su fuente, por su contenido, por su proceso de difusión, por el medio a través del que se difunde, por el tema y por la naturaleza de sus efectos.

En sus orígenes, la palabra chisme (ragot), guardaba una referencia con la fuente y con el efecto de una comunicación: un ragot es un gruñido emitido por un jabalí. Los chismes son historias de baja estofa, que lindan con la calumnia y la difamación.

La habladuría destaca el objeto del rumor o de la voz, y también se refiere a personas. En la habladuría encontramos las alegrías y desgracias de los grandes y pequeños personajes que nos rodean. El comadreo es una definición de la propia fuente. Al igual que el chisme, se trata de un juicio de valor.

En cambio, el rumor expresa un fenómeno definido por su fuente (no oficial), su proceso (difusión en cadena) y su contenido (se trata de una noticia referida a un hecho de actualidad). La veracidad, por el contrario, no forma parte de su definición formal.

La mentira, de la que tanto hemos escrito, era la única virtud que Dino lucir podía. Como tantos, Dino mentía cuando mentir no fuese necesario.

La transmisión de boca en boca no es más que un medio, y abarca, de hecho, una gran cantidad de fenómenos; las conversaciones entre parejas, las discusiones de grupo, las confidencias, las arengas, y asimismo, los discursos vacilantes.

El Rumor: la degradación de una verdad.

En el mundo de la comunicación, el rumor es un fenómeno que provoca disturbios, y aunque se le identifica en la mayoría de las ocasiones como elemento de ruido, no se le puede desactivar de inmediato porque constituye una comunicación que serpentea por diferentes formas, que penetra, crea dudas y a medida que avanza se regenera con nuevos datos.

El rumor en su esencia, anticipa algo que puede ocurrir, — como también puede conducir hacia una versión falsa de lo comunicado, que trasciende, lo fabricado — según la perversidad — de quien lo transmite o el morbo del que lo repite.

Si el río suena, piedras lleva…

Jean Noël Kapferer es quizás uno de los estudiosos principales de este fenómeno, y, para él, el chisme, como rumor, se encuentra en todas partes, cualquiera que sea el ámbito de nuestra vida social, y asienta de que es el medio de comunicación más antiguo. (Véase: The New Strategic BrandManagement por J. Kapferer).

Este autor sostiene que, antes de la invención de la escritura,  el único canal de comunicación de las sociedades eran los mensajeros que corrían de boca en boca. En otras palabras, el rumor era el vehículo de las noticias; hacía y deshacía reputaciones y precipitaba las rebeliones o las guerras y lo paradójico es que el desarrollo de los actuales medios,  lejos de suprimir los rumores, los ha hecho más especializados: cada uno posee ahora su propio territorio de comunicación.

La diferencia estricta entre el chisme y el rumor no existe, ya que traslapan. Para nosotros la diferencia es una de ámbito. El chisme es de ámbito local, sus ganancias son definidas para quienes lo hilvanan y poseen una cualidad de cobardía, ya que quienes los usan lo hacen pretendiendo poseer hechos inexistentes para documentar su táctica.

Ensayo sobre la Envidia: esa «insoportable» presencia del bien ajeno.

Fernando Savater, filósofo y escritor español.

Este ensayo, del filósofo Fernando Savater, es muy adecuado para recordarnos siempre lo encadenante que es este sentimiento y probablemente sea la respuesta a tantas reacciones incomprensibles entre los QQ:. HH:.  de un Tall:. 

 

La envidia, definida como la tristeza ante el bien ajeno -ese no poder soportar que al otro le vaya bien, ambicionar sus goces y posesiones-, es también desear que el otro no disfrute de lo que tiene. ¿Qué es lo que anhela el envidioso? En el fondo, no hace más que contemplar el bien como algo inalcanzable. Las cosas son valiosas cuando están en manos de otro. El deseo de despojar, de que el otro no posea lo que tiene, está en la raíz del pecado de la envidia. Es un pecado profundamente insolidario que también tortura y maltrata al propio pecador. Podemos aventurar que el envidioso es más desdichado que malo. El envidioso siembra la idea ante quienes quieran escucharlo de que el otro no merece sus bienes. De esta actitud se desprenden la mentira, la traición, la intriga y el oportunismo.

 La envidia es muy curiosa, porque tiene una larga y virtuosa tradición, lo que parecería contradictorio con su calificación de pecado. Es la virtud democrática por excelencia. La gente por ella tiende a mantener la igualdad. Produce situaciones para evitar que uno tenga más derechos que otro. Al ver un señor que ha nacido para mandar, dices: «¿por qué estás tú allí y no yo? ¿Qué tienes que yo no tenga?». Entonces la envidia es en cierta medida origen de la propia democracia, y sirve para vigilar el correcto desempeño del sistema. Donde hay envidia democrática el poderoso no puede hacer lo que quiera. Si hay quienes no pagan impuestos, comienza la reacción de aquellos que envidian esa situación y exigen que los privilegiados también paguen. Sin la envidia es muy difícil que la democracia funcione. Hay un importante componente de envidia vigilante que mantiene la igualdad y el funcionamiento democrático.
 En la tradición cristiana es definida como «desagrado, pesar, tristeza, que se concibe en el ánimo, del bien ajeno, en cuanto éste se mira como perjudicial a nuestros intereses o a nuestra gloria».
Este pecado propicia la sensación de que uno podría tener todo lo bueno de los otros. Si tú le envidias la mujer al otro, deberías aceptar todo lo que el otro es, quiere, piensa y siente, y por lo tanto dejar de lado todas las cosas que tú quieres, piensas, sientes. Tendrías que convertirte en el otro, algo que nadie está dispuesto a hacer. Porque todo el mundo quiere ser y tener las ventajas del otro, pero a partir de la propia concepción de uno. Nadie está dispuesto a decir: «bórrenme a mí, y escriban al otro, porque yo lo que quiero es ser yo, con lo del otro». El que envidia estaría en el mejor de los mundos si pudiera lograr una disociación con el otro: quitarle para sí toda la parte que no le gusta y quedarse sólo con lo que le gusta, sin tener en cuenta que todos los bienes y beneficios tienen un costo en la vida […]